PRESIDENTE DR. DON RAUL RICARDO ALFONSIN...por siempre!!!

EN ESTE MOMENTO QUIERO ESCRIBIR...PERO SIENTO UN NUDO EN LA GARGANTA...Y LAS LAGRIMAS BROTAN UNA ATRAS DE OTRA Y ME PREGUNTO QUE PONER???... SI PUEDO ESCRIBIR MUCHAS COSAS... PERO QUE MAS DE LO QUE YA SE A DICHO...
SOLO TRATAR DE EXPRESAR UN SENTIMIENTO Y TENGO UN RECUERDO...
RECUERDO CUANDO ME TENDISTE TU MANO Y YO LA TOME, UNA MANO FIRME...
Y AL VER TU MIRADA TRANSPARENTE QUE TRANSMITIA PAZ...ERA LO QUE MI ALMA NECESITABA...
TU VOZ ME DABA LAS FUERZAS PARA SALIR DEL DOLOR...
Y ME DEJE GUIAR...
ME ENSEÑASTE LOS VALORES ETICOS ESENCIALES DE LA VIDA...
MIS DERECHOS Y CON ELLOS LA LIBERTAD!!!
DE TUS LABIOS ESCUCHE CON VOZ FIRME Y CON SENTIDO ALGO QUE HABIA APRENDIDO DE MEMORIA Y NO ENTENDIA...
"constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino"
FUISTE PARA MI UN PADRE QUE ME ENSEÑO EL CAMINO...Y AL CAMINAR ESTE...ENCONTRE QUE ERAS LA LUZ...
Y CON LOS AÑOS ESE SENTIMIENTO SE FUE AGIGANTANDO CON TU FIGURA...
HOY YA NO ESTAS...Y SIENTO QUE SE NOS FUE EL "FARO DE LA DEMOCRACIA" PERO QUEDO TU LUZ PARA SIEMPRE ENCENDIDA...

UN TEXTO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR JAMAS:
"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina."


GRACIAS...RAUL RICARDO ALFONSIN!!!

GRACIAS...UNION CIVICA RADICAL!!!

SOMBRAS (poema) de Leandro N. Alem

Fantasmas que giráis sobre mi frente,

negras visiones que agitáis mi alma,
¿qué queréis? y ¿quién os manda del abismo

para llenar de sombras mi morada y
¿ Sois, acaso, funestos mensajeros
que a presagiar venís nueva desgracia? y
¿ no queréis que en la vida me ilumine,

ni el débil resplandor de una esperanza ?
¡Mirad ! ¿No véis la tenebrosa lucha

en que mi noble corazón desangra

y pues bebiendo por horas el acíbar
ni un quejido he lanzado.. .y ni una lágrima !
¡Ah ! si venís con el siniestro intento
de que incline mi frente en la batalla,

¡volved sombras impías al abismo
porque es muy grande la virtud de mi alma !

Desde el primer instante en que mis pasos

al tumulto social se aproximaban,

sentí sobre mi frente candorosa el hálito fatal de la desgracia.
Y al buscar del hermano la sonrisa,
desdeñoso y cruel me dió la espalda,
y huérfano y errante entre el tumulto
las sombras de las tumbas me rodeaban.

Pero ¡Adelante! -dije - que en la lucha,
se retemplan mejor las grandes almas,
cuando inspiradas por la voz de Cristo
al porvenir dirigen sus miradas.

Fantasmas que venís en torno mío
para eclipsar la luz de la esperanza,
¡volved a sepultaros al abismo:
¡Yo no inclino mi frente en la batalla!

LEANDRO N. ALEM



para acercar algun comentario y/o nota escribir a :

lidiairiszeballos@hotmail.com
o
lidiazeballos@gmail.com


13 nov 2008

La Convención Metropolitana de UCRCapital declaró la necesidad de la reforma de la Carta Orgánica del distrito.



Texto completo de la declaración aprobada.


Los integrantes de la Comisión de Reforma de Carta Orgánica, considerando:

La Declaración de la Convención Metropolitana del 15 de noviembre de 2005, en donde manifestó que era necesario iniciar un programa de reformas partidarias que incluya la sanción de una nueva Carta Orgánica, que organice un partido moderno que funcione con eficiencia, que asegure la democracia interna y la representación de las minorías, que privilegie la participación de la mujer y de la juventud, la obtención de recursos de modo transparente, el compromiso de sus afiliados, la más amplia apertura a la sociedad, la satisfacción de las demandas de la ciudadanía de acuerdo a los principios e ideas que sostiene la UCR y que establezca los mejores mecanismos para la renovación permanente de sus dirigentes;

*Que en ese sentido, el anterior Presidente de la Convención Dr. Ricardo Gil Lavedra realizó consultas con los grupos internos, con organizaciones de la sociedad civil, asociaciones intermedias y entidades académicas, así como puso en funciones un Consejo Académico y un Equipo Técnico, que emitieron sus opiniones y conclusiones sobre el debate abierto;

*Que la Convención asimismo constituyó una Comisión de Reforma para la Carta Orgánica, la que recibió diversos proyectos, presentados por el Ateneo César Jaroslavsky de la Circ. 6º, por el Sr. Alejandro Banzas, por el Sr. Marcos Zampetti, y por las corrientes internas La Causa , Iniciativa por Buenos Aires y la Corriente Progresista;

*Que el Equipo Técnico conformado a instancias de la Presidencia de la Convención en la gestión anterior, luego de analizar los proyectos presentados por las corrientes internas y afiliados, y de recibir y debatir las propuestas con la Comisión de la reforma de la Convención Metropolitana , elaboró un proyecto de Reforma de la Carta Orgánica, que contempla las diversas propuestas recibidas, modernizando la estructura partidaria, haciéndola más ágil y transparente, y respetando la participación e integración de las minorías en la conducción partidaria;

*Que con la sanción de la Ley N º 26.215 de Financiamiento de Partidos Políticos por el Congreso de la Nación en diciembre de 2006 y su promulgación en enero de 2007, la Justicia Federal con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires ha intimado con plazo perentorio a las actuales autoridades partidarias por Circular 01/07 del Ministerio del Interior del 17 de enero de 2007, a adaptar la Carta Orgánica a las disposiciones de la citada norma legal, bajo apercibimiento de aplicar sanciones en el caso de no hacerlo;

*Que corresponde asimismo, adecuar la estructura territorial a los avances que se están operando en términos del proceso de Descentralización de la Ciudad;

*Que corresponde incorporar con voz y voto a la representación de la Organización de Trabajadores Radicales y de la Franja Morada, de acuerdo al mandato del Partido a nivel Nacional;

*Que independientemente de los importantes antecedentes señalados que dan cuenta de los avances producidos en la anterior composición de la Convención con respecto de la reforma, es indudable que la actual Carta Orgánica debe ser modificada;

*Que la situación y las potencialidades de la UCR en la Ciudad de Buenos Aires, no permite postergar nuevamente una decisión tan trascendental como la que se propone adoptar, a los efectos de dotar al partido de una estructura dinámica para la toma de decisiones, garantizar una mayor democracia interna y asegurar una auténtica representatividad en sus órganos de gobierno;

En atención a lo expuesto, es que los integrantes de esta Comisión de Reforma hemos considerado despachar de manera favorable un dictamen avalando la necesidad de declarar la Reforma de la Carta Orgánica, siguiendo el procedimiento normado en el Art. 8 de la Carta vigente;

Por lo expuesto, es que consideramos oportuno se someta a consideración del Cuerpo el presente dictamen, para ser adoptado como Resolución de la Convención de la Ciudad de Buenos Aires.


LA CONVENCIÓN DE LA UNION CIVICA RADICAL

DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Resuelve:

Artículo 1: Declarar la necesidad de la Reforma de la Carta Orgánica de la Unión Cívica Radical de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 2: La reforma deberá abarcar el estudio y análisis de todos los puntos que hagan a la construcción de un partido ágil y moderno, adaptado a la estructura comunal, y a todas las disposiciones legales vigentes.

Artículo 3: Convóquese a la Comisión de Reforma de esta Convención, y a todas las organizaciones que la Presidencia del Cuerpo estime necesario para que en la primera sesión ordinaria del año 2009 se someta a consideración del Plenario de Convencionales un Proyecto de Reforma a la Carta Orgánica consensuado por los diversos sectores internos para ser tratado por el Cuerpo.

Artículo 4: De forma.

19 oct 2008

HOMENAJE A DON RAUL ALFONSIN



Los homenajes se hacen en vida.

Todos los homenajes son pocos para Alfonsin, sin dudas el mejor presidente de la historia Argentina.



Me parece perfecto, el reconocimiento en vida, de la intachable trayectoria del único presidente democrático, que nunca estuvo asociado a escándalos de corrupción Admiro la coherencia de su discurso a lo largo de los años y su honradez, la juventud radical debería tenerlo como ejemplo a seguir, ya que despues de él, no hubo ningun radical ni de otro partido merecedor de tamaño reconocimiento.
Fue muy conmovedor y emotivo y es lo que tenemos que aprender los argentinos, el respeto y reconocimiento a los que que obran para el interes general, a pesar de pertenecer a signos políticos diferentes.
Hace 25 años logro lo que ningun otro hubiera podido, institucionalizar el sistema democratico. Hacer posible un sueño de casi todos los argentino, que nunca mas un tirano pise la casa de gobierno.
Se puede discutir si las medidas economicas durante su gestion fueron buenas o malas, pero es indiscutible que:
*Enjuicio a los altos mandos de la ultima dictadura militar, algo que nunca ningun pais habia hecho.
* Sento las bases para la continuidad de la democracia.
* Evito la guerra con Chile...
* y lo mas importante entrego el mando a otro presidente elegido en elecciones.
¿Que mas se le puede pedir a un hombre?
ALFONSIN FUÉ PRESIDENTE, NO MAGO. !!!
Menemistas y kirchneristas, pudieron hacerle un golpe a Alfonsin y a De la Rua, pero nunca pudieron dejar de robar ni hacer una obra publica (la ultima obra publica de este pais digna llevar ese nombre fue la electrificacion del roca) realizada en 1985.
A partir de los radicales todo fue mediocridad, delincuencia y decadencia.
Si el 30 de octubre de 1983 en lugar de ganar la eleccion Alfonsin, hubiese ganado Luder... habria durado tres meses en el poder.
La Argentina se hallaba en cesacion de pagos, la deuda externa habia trepado a 45.000 millones de dolares y la actividad productiva estaba en quiebra.
Los partidarios del peronismo y de los militares, eso no lo recuerdan y atacan a Alfonsin sin razon.
Hagamos un simple pareo de este gobierno:
*Los fondos de santa Cruz que nadie del pueblo saben donde estan.
*Southern Winds que paso al olvido de todos nosotros.
*Skanska ... nunca se aclara y se tapa con otra cosa.
*La bolsa de Micheli, quien ya tiene trabajo con las amigas de nuestra presidente.
*Los cheques sin fondo de la Hebe y que sin embargo sigue operando y se sube a cuanto escenario hay al lado de la presidente.
*Idem Abuelas...
*Las valijas voladoras (Antonini) que quieren tapar a toda costa.
*Los sobreprecios en obras publicas
*Interés del 15% a favor de Venezuela ( eso es realmente un afano)
*El aumento desmesurado del patrimonio KK
*El aumento vertiginoso de la miseria y pobreza
Que pretendian que hiciera con todo lo que recibió de los militares y con la guerra que le hacian los peronistas ?
Ustedes creen que es facil gobernar este pais con una oposicion destructiva como lo es siempre el partido justicialista ???
25 años de democracia... PARA SIEMPRE
ESTE ES EL MEJOR HOMENAJE QUE ESTE GOBIERNO Y ESTE PUEBLO PUEDE HACERLE A ALFONSIN DIGNIFICANDOLO..

14 sept 2008

SERGIO KARAKACHOFF: un militante con garra


Sergio Karakachoff nació en La Plata el 27 de junio de 1939. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional Joaquín V. González, donde fundó y participó en el Centro de Estudiantes Democráticos del mismo.
Posteriormente cursó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de La Plata graduándose como abogado en 1965. En esta última integró el Centro de Estudiantes de Derecho al que llegó a través de la agrupación "Unión", integrada por radicales, socialistas e independientes, la que sería el germen de Franja Morada.
Afiliado a la Unión Cívica Radical desde muy joven, luchó por el ideario del partido en cada uno de los cargos que ocupó. Entre 1963 y 1964 fue Secretario Legislativo del Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata, Convencional Nacional en 1972 y candidato a Diputado Nacional en 1973.
"Karakachoff fue un radical atípico. Descuidado y despojado de las formas. Agresivo y fogoso en la polémica. Desafecto a la cultivada "guitarra balbinista". Paradójica su vida: la familia era muy conservadora. Él mismo se hizo radical, más que nada, por una suerte de herencia antiperonista, en el Colegio Nacional. Sólo después lo fue por convicción propia, militando en el grupo de Intransigencia Bonaerense, la apoyatura de Balbín en el Distrito. Eran los tiempos en que esa corriente tenía alguna vigencia en la Universidad. Siendo Secretario del Concejo, empezaron sus broncas contra la metodología y la insipidez política del balbinismo..."
Al hablar de su accionar debemos recorrer sí o sí, por la Unión Nacional Reformista Franja Morada, que junto a Federico Storani trabajaron en el objetivo de conquistar la Federación Universitaria Argentina (FUA); y por las poco conocidas deliberaciones de "Setúbal".
De los resultados de Setúbal, dando un pantallazo de la época y del pensamiento de los militantes comprometidos, se resalta lo siguiente: "Afirmar la necesidad de que el radicalismo modifique su estructura burocrática y electoralista para dotarlo de una dinámica revolucionaria que posibilite la estructuración de un partido de masas; exigir al Comité Nacional de la UCRP que dirija su acción a través de una perspectiva nacionalista, popular y revolucionaria y reclamar una actitud de repudio a las salidas electoralistas condicionadas, a los golpes de Estado y a toda forma de perpetuación del Régimen".
Los jóvenes radicales se comprometieron a desarrollar su lucha "hasta las últimas instancias, por el viejo principio que alienta nuestra acción revolucionaria, en que los pueblos son sagrados para los pueblos". Para cumplir con este compromiso histórico se fijó como objetivo de su acción política "el de construir un frente de resistencia juntamente con todas las fuerzas populares que, sobre la base de un programa mínimo de emancipación nacional y libertades públicas, se proponga derrotar a la Dictadura Militar e instaurar un gobierno democrático y popular, en el camino de la definitiva liberación nacional de nuestra Patria".
Además, saludaron al heroico pueblo vietnamita y al de Checoslovaquia tras la "Primavera de Praga", como así también subrayaron que la lucha de la clase obrera se cristaliza en el programa de acción de la CGT de los Argentinos de Agustín Tosco.
"...Después de la caída del Gobierno de Arturo Illia, de vuelta en La Plata, Karakachoff formalizó su ruptura con el balbinismo, creando el MAP (Movimiento de Afirmación Popular). El grupo no trascendió demasiado, pero sirvió de antecedente de la corriente EN LUCHA, constituida en 1969, y a partir de entonces el punto de referencia de la Junta Coordinadora para desarrollar un trabajo político serio en el distrito Buenos Aires.
"...Esta corriente recaló principalmente en la Facultad de Derecho de La Plata, inspirada por Karakachoff, de la mano de Federico Storani..."
"...Participó de la interna partidaria y alentó la gestación de Renovación y Cambio (Alfonsín – Storani). En 1972, cuando Alfonsín fue invitado por los balbinistas a reunirse con Antonio Trócoli para "arreglar" los tantos en el distrito, Sergio concurrió a la casa de Jorge Casamiquela en La Plata. Allí, Alfonsín quería escuchar la opinión de sus amigos políticos. Todavía algunos recuerdan la tajante intervención de Karakachoff:
"-No hay nada que conversar, ya conversamos bastante, ahora hay que dejarse de joder y salir a trabajar con la gente."
Al poco tiempo se produjo la fractura de Intransigencia, y daría comienzo a Renovación y Cambio..."
Seguramente su gran aporte ideológico quedó plasmado en la Plataforma Electoral de 1972, de la cual fue redactor convencional junto a Germán López, Roque Carranza y Bernardo Grinspun. Teniendo en cuenta que fuera de la conducción partidaria, Renovación y Cambio, dominó el debate ideológico del radicalismo. De la cual se destaca:

* Una ideología nacional de la liberación económica, social y humana.
* Aspiración del Radicalismo "a realizar la revolución que las circunstancias exigen". Revolución que privilegia la Soberanía Popular, el mandato de las mayorías, la voluntad general.
* Construcción del rol del Estado democrático social. Teniendo a la persona como protagonista principal.

En síntesis, como diría Álvarez Guerrero, el texto "...se asienta en las tradicionales bases doctrinarias del radicalismo, pero las expresa con fuerza y claridad conceptual: liberación nacional, emancipación económica, revolución política, actitud humanista, Estado representativo y participativo, cambio social y desarrollo integral, antiimperialismo y lucha antioligopólica.
...El proyecto propio asumía en esos años de 1974 y 1975 un sesgo izquierdista que no se compadecía con el viraje hacia la derecha que contaminaba el proceso político. El choque se hacía inevitable. El periódico En Lucha –dirigido por Sergio- titulaba en cuerpo catástrofe: Los radicales no somos conservadores, Trócoli sí..."
Con el transcurrir del tiempo las posturas de Sergio Karakachoff se fueron radicalizando en la medida en que crecía la resistencia contra la Dictadura.
Comenzó a recapacitar sobre el papel de la militancia universitaria, relativizándola, y llegó a abogar, casi solitariamente, por la transformación de la UCR en un movimiento de fuerte arraigo social, incluso en la clase trabajadora.
"...Su ámbito de militancia no fue solamente el juvenil. Se dedicó a la defensa de los presos políticos junto a Domingo Teruggi, un dirigente socialista, ex Presidente de la FUA con quien compartía un Estudio Jurídico en la Ciudad de La Plata. Ambos ejercieron la profesión en permanente lucha por la Democracia y los Derechos Humanos..."
Pocos meses después del Golpe del `76, Karakachoff tuvo que instalarse en Buenos Aires por precaución. Estaba amenazado de muerte y sin trabajo.
Incómodo en la Capital, decidió regresar a La Plata, en realidad, no quería dejar por mucho tiempo la sede de su militancia. A esa altura la Ciudad era un infierno.
Sergio fue secuestrado y asesinado el 10 de septiembre de 1976 por organismos paramilitares durante la última Dictadura Militar. "...El secuestro tuvo características espectaculares. Fueron a buscar a Mariné (esposa de Sergio) a la guardería platense donde llevaba a las nenas, luego trataron de ubicar a Karakachoff en su estudio, y finalmente, se descolgaron en la casa de Teruggi. A las 10 de la noche, el grupo de tareas se fue de la casa llevándose a Teruggi y Karakachoff. Unas cinco horas después los fusilaron a itakazos..."



* Bibliografía consultada: Leuco; Díaz, Los Herederos de Alfonsín, Sudamericana – Planeta; Gómez, Alejandra, Itinerario, Edición Especial; Fundación Sergio Karakachoff, Compendio; Álvarez Guerrero, Osvaldo, Las razones de la libertad.

2 sept 2008

MORALES FELICITÓ AL PUEBLO Y A LA UCR DE LA PAMPA


El intendente electo, Francisco Torroba

El titular de la UCR, Gerardo Morales, felicitó hoy al pueblo y al radicalismo de Santa Rosa, La Pampa, por el triunfo obtenido en las elecciones municipales en la capital pampeana, donde se impuso el candidato del FrePam y dirigente radical, Francisco Torroba.
“Quiero felicitar al pueblo de santarroseño y, particularmente, al radicalismo” sostuvo el líder radical y agregó “este resultado demuestra la franca recuperación y el estado de crecimiento, desarrollo que está teniendo la UCR en todo el país”.
“La victoria en Santa Rosa no es un resultado aislado, dado que se suma a los triunfos del radicalismo en Río Cuarto (Córdoba) y Bariloche (Río Negro), como también en San Salvador de Jujuy” enumeró Morales.
“Seguramente el próximo encuentro organizado por el Foro de Intendentes y Concejales de nuestro partido, que se realizará en la Ciudad de Mendoza los días 25 y 26 de septiembre, va a reunir especialmente a quienes han ganado las elecciones desarrolladas durante este año”, dijo el senador jujeño.
Torroba se impuso con 49,9% de los votos contra 36,4% del candidato del PJ.
Por último, Morales reiteró su saludo y felicitación al electo intendente y a todo el radicalismo de La Pampa.

1 sept 2008

Ganó el radical Torroba en Santa Rosa

AL PUEBLO DE SANTA ROSA...SALUD!!!



El nuevo escenario: triunfo de la UCR en la capital pampeana

Logró el 49% de los votos y superó al peronista Tierno, que buscaba la reivindicación tras ser destituido.

Cientos de militantes radicales corrían frente a la municipalidad. Iban y venían a los gritos. "¡Tierno, perdió tu dictadura!", gritaban.



Lejos de ahí, el candidato del PJ se refugiaba en la soledad de un local partidario en la periferia: miraba por televisión los festejos iniciales de sus contrincantes. "Nunca me imaginé esto", repetía, cabizbajo, con la mirada perdida en la noche.

En el comité del radical Francisco Torroba todos se abrazaban con los aliados socialistas y ex frepasistas. "La gente me votó porque privilegió la paz", repetía el nuevo intendente. Estaba eufórico: era la primera vez en la historia que la UCR ganaba la intendencia de Santa Rosa.
Juan Carlos Tierno se quedó sin revancha. A sólo cinco meses de que su propio partido lo destituyera por sus métodos insólitos, su estilo rígido y su obsesión por la seguridad, el más polémico de los candidatos peronistas, que "no concebía perder", ayer obtuvo el 36,47 por ciento de los votos. Torroba, el postulante del Frente Pampeano Cívico y Social (Frepam), se impuso con el 49,94% de los votos.
Anoche, Torroba recibió las llamadas de felicitación del líder del radicalismo Raúl Alfonsín y del vicepresidente Julio Cobos. El presidente de la UCR, Gerardo Morales, elogió "al pueblo y al radicalismo" de La Pampa. "Esto no es un hecho aislado", dijo ayer cuando habló del triunfo de Santa Rosa.
Torroba gobernará la ciudad hasta 2011. Y tiene la esperanza de "acabar con la división" y salir de la crisis política y social más grave que aquí se recuerde. Tan grave que provocó esta elección atípica y dos sucesos que hubieran sido impensados hace menos de un año: un cisma en el PJ provincial y un histórico triunfo de la UCR en una ciudad que siempre le fue esquiva.
Hace 10 meses la historia era diferente. Tierno venció a Torroba con el 38% de los votos en una elección tan polarizada como la de ayer. Una vez en el poder, Tierno llevó al límite el estilo de "sheriff urbano", según critican sus detractores: mostró un perfil rígido, salió a la calle a aplicar la ley él mismo y decidió medidas insólitas, desde crear un grupo policial hasta sacar por decreto el presupuesto. Su obsesión por el orden provocó una crisis que sacó a la gente a las calles y unió a la oposición. Tanto que el gobernador Oscar Jorge (PJ) intervino el municipio y el Concejo Deliberante tres meses después de su asunción.
Comenzó entonces el cisma del peronismo, que se fragmentó en torno a la insólita figura de Tierno, que no retrocedió y se preparó para una segunda interna. La atomización le permitió ganarla en marzo pasado con el 42%. En el camino perdió el respaldo de Jorge y del caudillo del PJ, Carlos Verna, que veía un competidor para liderar la provincia en 2011. Rubén Marín, el otro hombre fuerte -que había exigido la intervención-, le brindó un apoyo tibio.
Nadie lo imaginaba
Tierno creyó que le alcanzaría. Apostaba a su costumbre de generar amores y odios. Hasta la tarde de ayer estaba seguro de que sería futuro gobernador. Con el resultado puesto, por la noche denunció "un plan para destruirlo" (que incluía el rápido avance del procesamiento por "abuso de autoridad" durante su corto mandato) y acusó al peronismo, sobre todo a Verna y a Jorge: "Jugaron para votar en contra. El municipio compraba votos para el Frepam. Nos traicionaron".
En la UCR local, ni el más optimista hubiera imaginado hace 10 meses lo que ocurrió anoche. "Nunca pensé que los errores de Tierno y del PJ nos iban a dar esta oportunidad", dijo Torroba, que durante la campaña se mostró conciliador y garante de la paz social. Pensaba que así tendría éxito.
Al final, lo consiguió. El radical logró una diferencia de más de 10 puntos y asumirá en sólo una semana -el 5 del actual- para que no se extiendan los 180 días de intervención.
Torroba sorprendió hasta a su propio partido. Comandó un triunfo electoral impensado que el radicalismo ya quiere capitalizar en medio de los acercamientos para fortalecer el partido luego de la reunión entre Julio Cobos y Raúl Alfonsín
Mientras tanto, entre aquellos que siguen de lejos las internas partidarias todavía se palpa la división que provocó el estilo del perdedor.
Entrada la noche, los dirigentes del PJ discutían cómo seguirá la crisis, y los radicales, sorpresivamente, seguían festejando en la plaza central.

28 ago 2008

DIA DEL PERIODISTA RADICAL

CON ESTE SIMPLE HOMENAJE...FELIZ DIA DEL PERIODISTA RADICAL...A LOS CORRELIGIONARIOS Y AMIGOS.



En un mundo tan diverso y cambiante como el que nos circunda, infinidad de temas requieren nuestra constante atención y nos obliga a replantearnos incesantemente nuestra postura frente a ellos.
Uno de estos temas de permanente interés es el de la misión del periodista en la sociedad, de sus tareas y responsabilidades.
El periodista debe mantenerse en una posición de independencia de criterio que le permita ser objetivo e imparcial en sus apreciaciones siendo fiel a su lectores, no a sus jefes ni a sus infaltables censores; ser fiel a ese público ávido de información es ser fiel a si mismo.
Mario Monteverde un periodista de dilatada actuación en los medios gráficos, radiales y televisivos, funcionario ejemplar, y ciudadano comprometido con los valores republicanos y democráticos.
En estos momentos, en que se hace ostensible la crisis dentro del sistema de partidos políticos, la debilidad institucional por la falta de independencia de los poderes, la baja credibilidad en muchas de nuestras instituciones, incluido el periodismo cautivo de monopolios y empresas que ponderan sus intereses por encima del derecho a la información ciudadana, el legado de Mario Monteverde, nos interpela, desde su ejemplo de lucha y compromiso con los derechos humanos y los valores de la democracia, sobre nuestro propio compromiso republicano, instándonos a nuestra superación.


Proyecto de Declaracion aprobado por la convencion de la Union Civica Radical de Capital, el dia 11 de junio de 2008


Buenos Aires, 10 de junio de 2008

Sr Presidente de la Convencion de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires


Proyecto de Declaracion:

visto:

En homenaje al periodista y militante radical Mario Monteverde: Declarar al dia 29 de Agosto como día del Periodismo Radical o Periodista Radical como decida votar la convencion.

Fundamentos:

Periodista y militante radical de alma , su labor ha dejado honda huella en los medios impresos, radiales y televisivos por los que pasó y en la Agencia TELAM, de la que fue Presidente del Directorio.
Monteverde fue un apasionado militante radical. Radical de base e intelectual significativo. Luchó por su partido y su prédica valiente, le acarreo el exilio. Es una figura para el ejemplo. Es un nombre que no debe olvidarse.
Mario Monteverde fue el creador y director de la Revista radical “Inédito”, en la que aparecía como columnista Alfonso Carrido Lura (Raúl Ricardo Alfonsín) y que completó 100 números a lo largo del tiempo que duró el golpe militar de 1966.Con Pablo Kandel, Mario Monteverde publicó “Entorno y caída”, que editó Planeta en 1976, referido a la política argentina entre 1974 y 1976.
Cuando se produjo el golpe militar del 24 de marzo de 1976, Mario Monteverde conducía De cara al país, que se emitía todos los días al mediodía por Radio Rivadavia. La dictadura lo interrumpió y Monteverde debió exiliarse.
En 1986 por decisión del gobierno de Alfonsín, un equipo encabezado por Mario Monteverde y Carlos Somigliana editó las imágenes del Juicio a las Juntas Militares en seis videos de dos horas cada uno. Se iban a emitir por ATC a lo largo de una semana, como si fuera una miniserie. El trabajo titulado 'Señores, ¡de pie!' estuvo terminado el 24 de diciembre de 1986 y ATC, para una repercusión mayor, decidió programarlo para después de las vacaciones de verano. Las presiones militares de marzo de 1987, llevaron a posponer su salida al aire. Después de la rebelión carapintada de Semana Santa, la emisión quedó definitivamente cancelada.
Por televisión, en Canal 7, condujo el programa “De bueyes perdidos”. Asimismo, tuvo a su cargo un programa de media noche por Radio Municipal
También incursionó en la temática histórica. En la revista “Todo es Historia”, dirigida por Félix Luna, aparecieron: “Hábitos, instituciones y curiosidades radicales”, que se publicó en el número 170 y “Balbín preso”, que se publicó en el número 174.
Asimismo realizó un importantisimo aporte a la historia nacional, a traves de la dirección y compilación de los fascículos “Historia del Radicalismo”, que se reunián en tres tomos, que es una fuente insoslayable para quien necesite aadentrarse o estudiar buena parte de la historia nacional.
Fue Asesor del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical “Mientras su salud se lo permitió fue un asiduo concurrente a la Mesa de los Jueves, en la que cada uno tiene su frase de llegada, a la que Mario Monteverde arribaba con su : “Amigos del automovilismo...”
Había nacido el 1º de octubre de 1934, en Avellaneda y falleció el 29 de agosto de 2007 y sus restos reposan en el Cementerio de Flores.

LIDIA IRIS ZEBALLOS
Convencional Metropolitano




Mario Monteverde, un periodista incorruptible.

Olvidado y abandonado, hace un año moria Mario Monteverde. Su nombre está estrechamente vinculado a la historia de Radio Rivadavia, donde durante dos décadas fue el alma y la conciencia del Rotativo del Aire, el mejor servicio informativo de la radiodifusión argentina por varias décadas. En esa misma emisora condujo el premiado y elogiado ciclo “De cara al país” un recordado programa que conducía con el por entonces periodista radical José Gómez Fuentes y lo que era su mayor orgullo: el “Suplemento de medianoche”.
A fines de los años cincuenta fue corresponsal de la agencia Prensa Latina, tras la eclosión de la revolución cubana. Después, a mediados de los sesenta, encaró una revista en los días inaugurales del dictador Juan Carlos Ongania, llamada "Inédito",
un periódico imprescindible para comprender esos años y que sirvió para el lanzamiento de uno de sus colaboradores, un desconocido político de Chascomús, llamado Raúl Alfonsín, quien firmaba sus notas con el pseudónimo Alfonso Carrido Lura, fue el que mucho tiempo después seria presidente de los argentinos Raúl Alfonsín.
Una vez, algunos radicales quisieron bloquear su ingreso a una convención del partido que se realizaba en la sede de la calle Tucumán, por poco tira la puerta abajo. Era en 1972 cuando comenzaba el tironeo entre balbinistas y alfonsinistas y se avecinaba el retorno definitivo de Juan Domingo Perón.
Fue autor con el también periodista Pablo Kandel de "Entorno y caída" sobre el golpe de 1976, un libro tan agotado como buscado por los estudiosos de ese período.
Mario Monteverde dejó el ejemplo de que política y periodismo no son incompatibles.
Desplazado de Radio Rivadavia por una camarilla pro dictatorial en 1976, debió exiliarse en Estados Unidos, protegido por amigos que lo querían. A su regreso al país se mimetizó con las multitudes y salió, día tras día, a conseguir el sustento realizando tareas mínimas y a veces insalubres.
De entonces es la publicación de un libro sobre los platos voladores, junto a los periodistas Fernández Diéguez, Rositto y Marcos Taire, para ganar honestamente unos pocos pesos: fue el hazmerreír de muchos colegas muy preocupados en analizar la sucesión de Videla, el carisma popular de Viola y la majestuosidad de Galtieri.
En 1979, colaboro en las tareas que realizó en el país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mientras desde la misma emisora que tanto había querido, se manipulaba a la población para lanzarla como jauría contra quienes denunciaban ante ese organismo las atrocidades de la dictadura de Videla, al amparo del slogan “Los argentinos somos derechos y humanos”.
La guerra de las Malvinas lo tuvo como un opositor implacable, mientras nuevamente la emisora de la calle Arenales jugaba un papel lamentable en el apoyo a la aventura militar, llegando incluso a convocar a una multitud en la Plaza de Mayo, para vivar la “recuperación” del archipiélago.
Derrotada la dictadura e instaurada nuevamente la democracia, el presidente Alfonsín lo designó, casi contra su voluntad, al frente de la agencia de noticias estatal Télam.
Obsesivo en el manejo de los dineros públicos como administrador, como periodista desplegó una mirada plural y democrática. Probablemente no haya habido otra etapa tan democrática y pluralista en la historia de esa agencia, tantas veces usada como simple vocero del gobierno de turno. Y, por si fuera poco, la entregó con un enorme superávit a quienes le sucedieron.
En 1986, realizó lo que él consideraba la tarea más importante de su vida: compaginó y editó, junto a Carlos Somigliana, el juicio a las juntas militares. Una vez terminado, entregó al Presidente Alfonsín media docena de cassettes de video. En ese entonces, embretado en las presiones de la corporación militar, el gobierno democrático optó por no difundirlos en su totalidad. Los videos fueron robados y desguazados por una pandilla que los negoció, en la Argentina y en el exterior. Todas las versiones que se conocen hoy se llevaron a cabo en base a ese trabajo de Monteverde y Somigliana.
Nunca le perdonaron su frontalidad, su honestidad, su compromiso con la verdad y la justicia. Crítico implacable del aventurerismo y el oportunismo de algunos nuevos democráticos encaramados en los comienzos de la democracia en una emisora radial que finalmente destruyeron, fue víctima allí mismo de las críticas de un mercenario que lo acusaba al aire de ser un judío converso que se había cambiado el nombre. Hoy mismo algunos creen que así era. Con su humor inteligente, respondía, “no soy Grinberg, como dice Enrique Vázquez, pero seguramente soy judío porque soy Monteverde”.
Sus enemigos lo acusaban de loco y proclamaban que debía ser internado en un manicomio. Y... sí, era un loco; uno de esos “malditos” siempre muy bien informados y con excelente memoria, que decía lo que pensaba y solía incomodar a aquellos que ya habían negociado la conciencia.
Terminó sus días en un depósito para viejos, esa herramienta feroz que el sistema inventó para deshacerse de los ancianos y que llaman geriátricos.
Mi día terminaba escuchando el suplemento de medianoche de Radio Rivadavia. Cuando lo dejó de hacer, mi día ya no terminaba en esa radio, fue un excelente periodista cuya característica era su forma sencilla y llana de comunicar.


Mario Monteverde dejó el ejemplo de que política y periodismo no son incompatibles,
era, sin duda, de los imprescindibles.

DIA DE LA RADIODIFUSION ARGENTINA

A 88 AÑOS DE LA AVENTURA DE "LOS LOCOS DE LA AZOTEA"

El 27 de agosto de 1920, desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires en la calle Cerrito y Charcas , un grupo de radioaficionados liderado por Enrique Susini transmitieron “Parsifal”, de Ricardo Wagner. Se trato de la primera transmisión radial del mundo con continuidad en el tiempo.
Estudiaban Medicina en la Universidad de Buenos Aires y terminaron siendo los responsables de la primera transmisión de radio del país y, del mundo.
Esa noche entre las 21 y las 23, un grupo de aficionados integrado por Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero, a quienes luego se los llamó “Los locos de la azotea”, instalaban un modestísimo equipo para transmitir la ópera “Parsifal” de Ricardo Wagner desde el Teatro Coliseo. Se trataba según algunos historiadores, de la primera transmisión radial del mundo con continuidad en el tiempo.



Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero

La emisión de la ópera Parsifal fue una de las tantas transmisiones radiales que por ese entonces se realizaban en forma experimental tanto en la Argentina como en otras partes del mundo. Sin embargo, se la puede calificar de “la primera” en el sentido de que se trató de transmisión de una obra artística completa e inauguró la regularidad y sistematización en el servicio; ambas, condiciones que aún no se habían producido.
Sudamérica fue la iniciadora de la era de las transmisiones internacionales aunque con cierta cuota de viveza criolla.
Recién el 2 de noviembre de 1920 se emitió en los Estados Unidos el primer programa de radio, que difundió desde Pittsburgh los resultados de las elecciones presidenciales.
Un año más tarde L.O.R. Radio Argentina , primera licenciataria de la radiodifusión nacional, transmitía regularmente desde diversos teatros, e inclusive desde el propio Colón, con lo que se marcha un tono cultural. Hasta que llegó el 12 de octubre de 1922, día en que se realizó lo que podría denominarse la “primera cobertura periodística”: la asunción a la presidencia de Marcelo T. de Alvear.



La hora oficial

En los años veinte, Radio Argentina inauguró la costumbre de anunciar los cuartos de hora, las medias horas y las horas emitiendo un gong, que se lograba golpeando una lata de aceite. Poco tiempo después, Radio Cultura incorporó el anuncio de la hora, aunque en este caso el gong se conseguía con el golpe de un martillo contra una sartén colgada en la pared del estudio. En Radio Nacional, el técnico Jenaro Tínelli inventó un sistema compuesto por cinco botellas sincrónicamente cargadas de arena unas y de agua otras.
En todos los casos, se hablaba de la hora "oficial", aunque no era exactamente así. Entre una y otra emisora solían haber importantes diferencias de minutos. Tiempo después, el Observatorio Naval puso en el aire una señal acústica indicadora de las medias horas y las horas en punto. A partir de ese momento, las emisoras comenzaron a utilizar sus rudimentarios gongs para acompañar su señal identificatoria y luego los reemplazaron por xilofones o triángulos.

En 1923 se producen otros dos acontecimientos pioneros: comienza a funcionar L.O.X. Radio Cultura, la primera emisora comercial que financia sus espacios con material publicitario, y el 14 de septiembre de ese mismo año la pelea Firpo-Dempsey da origen al primer empleo de la radio en función netamente periodística, un acontecimiento que será completado en 1924 con otro episodio igualmente inaugural: la transmisión del partido Argentina – Uruguay desde la cancha de Sportivo Barracas.



En 1925, el Ministerio de Marina impuso a las emisoras el uso de características. Así, las emisoras que funcionaban en ese momento pasaron a llamarse LOY Radio Nacional, LOX Radio Cultura, LOR Radio Argentina, LOV Radio Brusa y LOW Grand Splendid. En 1929, estas características fueron cambiadas por dos letras y un número, con lo que nacieron las que se conservan hasta hoy. El 1934 se puso en vigencia la reglamentación que obligaba a las emisoras a intercalar la palabra “radio” entre la características y el nombre de la emisora.

En agosto de 1970, al cumplirse 50 años de la primera transmisión radiofónica, Susini, Romero Carranza y Guerrico recibieron el homenaje del Gobierno nacional, que les entregó medallas recordatorias e instituyó al 27 de agosto como el Día de la Radiodifusión.
Enrique Susini y sus tres amigos, un mes después de la primera transmisión, y finalizadas las funciones del Teatro Coliseo, realizaron emisiones especiales en las que, además de ser el speaker, Susini cantaba en castellano, francés, alemán, italiano y ruso. Para disimular un elenco tan reducido, se cambiaba de nombre para cada idioma.
La Radio Argentina de Susini también fue pionera en otros aspectos: fue la primera en propiciar un noticiario, al formar un equipo de locutores y ser inscripta como empresa en un registro internacional, y obtener la primera patente de marca en su tipo anotada y reconocida por la UIT en todo el mundo.

La radio osciló en sus comienzos entre la función meramente intermediaria y reproductora (la que preside, en cierta forma, la primitiva transmisión de óperas) y la exploración de sus propios lenguajes y de sus códigos comunicacionales específicos (la que determina, en gran medida, el desarrollo del radioteatro hasta alcanzar formas autónomas y muy depuradas desde el punto de vista del empleo de la imaginación, los silencios, los efectos sonoros, los planos de la voz humana, las cortinas musicales y el desarrollo dramático.
La radiofonía argentina no tardó en elaborar sus propios patrones, que dieron amplia cabida a las expresiones más variadas de la cultura popular y de la cultura de élite.
La radio fue, y sigue siendo, el vehículo de difusión de los grandes eventos sociales e históricos ocurridos en la Argentina desde los tiempos de Alvear, tanto en el plano de los menudos acontecimientos de la vida cotidiana como en el de los grandes hechos de trascendencia: arribo de huéspedes ilustres, festejos de Carnaval, concentraciones populares, desfiles militares, golpes de Estado, campañas electorales, revoluciones, asunciones presidenciales, festejos patrios, y tantos más.
Los grandes diarios -en especial La Prensa- criticaban el rol informativo de las radios, ya que consideraban que se trataba de un derecho fundamental de la prensa escrita.
Hacia las postrimerías de la primera década de funcionamiento de la radiodifusión en nuestro país, un recorrido por el dial porteño permitía sintonizar – de izquierda a derecha- estas quince estaciones:

LS6 Radio del Pueblo
LS8 Radio Sténtor
LS2 Radio Prieto
LR8 Radio París
LS5 Radio Rivadavia
LR9 Radio Fénix
LR4 Radio Splendid
LR3 Radio Belgrano
LR2 Radio Argentina
LR6 Radio La Nación
LR5 Radio Excelsior
LR10 Radio Cultura
LS1 Broadcasting Municipal
LS4 Radio Porteña
LS5 Radio Mayo

22 ago 2008

NO SEREMOS COMPLICES DEL FRAUDE A LOS ARGENTINOS

Aerolíneas Argentinas
El presidente de la UCR, Gerardo Morales sostuvo hoy que “el gobierno y los legisladores que lo defienden en el Congreso, han montado un gran teatro para que creamos que se pelean con el grupo Marsans, pero en realidad, lo que quiere es arreglar la deuda y el fraude en Aerolíneas Argentinas porque son corresponsables”.
“Con su proyecto, el gobierno busca que todos los argentinos nos hagamos cargo de las obligaciones que le corresponden el grupo Marsans, que surgen de administración fraudulenta y vaciamiento de la empresa” dijo el líder radical y agregó “estas acciones tienen que ver con delitos que demostramos claramente y presentamos en la justicia, no sólo por responsabilidad del grupo Marsans, sino de funcionarios nacionales, entre ellos, Ricardo Jaime”.
“La salida se tiene que buscar, no en el marco de la actual situación de cesación de pagos y el concurso de la empresa Aerolíneas Argentinas, sino a través de la creación de una nueva empresa” explicó el titular del radicalismo.
Por otra parte, Morales resaltó que “me sorprende que algunos dirigentes gremiales hacen más esfuerzos en defender al grupo español, al fraude que cometieron, al vaciamiento de la empresa, a los delitos que cometió Jaime, que a los propios trabajadores”.
“La propuesta de la oposición es muy clara, sostiene la creación de una nueva aerolínea, mantener los puestos de trabajo de los empleados de Aerolíneas Argentinas y Austral y las empresas conexas y en expropiar los activos” subrayó el senador jujeño.
“Resulta una irresponsabilidad votar el proyecto del Poder Ejecutivo, que intenta legitimar un fraude en contra de todos los argentinos” resaltó Morales y finalizó “apoyar la iniciativa del gobierno es terminar siendo cómplices la defraudación de Marsans y Jaime”.

21 ago 2008

MORALES Y SANZ DENUNCIAN A LAS EXPORTADORAS DE GRANOS



Gerardo Morales y Ernesto Sanz

El presidente de la UCR, Gerardo Morales, junto al titular del Bloque de Senadores del radicalismo, Ernesto Sanz, denunciaron hoy que las exportadoras de granos están pagando un precio menor al del mercado a los productores agropecuarios.
Los senadores radicales explicaron que “las exportadoras están acumulando un colchón de dinero para poder hacer frente al reclamo de la ONCAA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario), fruto de la irregular liquidación de 1700 millones de dólares en 2007”.
“Las exportadoras, que son investigadas por una Comisión Bicameral impulsada por el Senado, están abonando un importe menor al que establece la pizarra de Chicago. Del precio total que le pagan al productor le están descontando alrededor de un 10 por ciento”, explicó Sanz.
“Esta maniobra está generando mucha bronca entre los productores” subrayó Morales y agregó “la explicación que les dan es que están haciendo un colchón para poder devolver a la oficina de control la plata de las liquidaciones de exportaciones correspondientes al 2007, que es lo que está investigando la bicameral”.

Morales sigue su recorrida por la provincia de Buenos Aires



Gerardo Morales y Daniel Salvador

El presidente del Comité Nacional de la UCR, Gerardo Morales, junto a su par de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador, se reunieron hoy en la localidad bonaerense de 9 de Julio, con el intendente local Walter Batistella, el secretario de gobierno municipal, Jorge Silvestre, el Diputado Provincial, Juan José Cavallari y autoridades partidarias locales.
Ayer, Morales y Salvador se reunieron en el Comité de Colón con productores autoconvocados, autoridades de Carbat y otras instituciones del campo.
“Los productores nos han manifestado su preocupación por la falta de respuestas del gobierno, que ha enfriado la relación con el campo” explicó el titular de la UCR tras esta reunión y agregó “la ONCAA está tomando decisiones que impiden mejorar la producción y, además, generan incertidumbre e inseguridad jurídica para el productor”.
“La ausencia de una política concreta para la leche y la carne, sumada la no resolución del tema de las retenciones, son los temas prioritarios de la agenda del campo” explicó el senador jujeño que subrayó “nosotros hemos renovado el compromiso del radicalismo con el sector y creemos que esta semana va a ser muy importante para la solución de estas inquietudes”.

MORALES SIGUE RECORRIENDO BUENOS AIRES



Morales y Salvador junto a las autoridades locales

El presidente de la UCR, Gerardo Morales, junto a su par de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador, iniciaron hoy un recorrido por la segunda y cuarta sección electoral bonaerense.
Morales acompañado por Salvador, estuvieron en la asunción del nuevo titular del Comité Leandro N. Alem, Roberto Aguirre. Allí, las autoridades radicales ofrecieron una conferencia de prensa donde hablaron de la actualidad del partido y de la necesidad de modernizar a la UCR.
Luego, Morales y Salvador se reunieron con los presidentes de los comités de la segunda sección electoral, que conforman las ciudades de Colón, Pergamino, Rojas, Salto, San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz y Zárate.
Entre otros temas, en la reunión, se analizó el proyecto de reforma partidaria, tendiente a la modernización del partido, que será debatido en la próxima reunión de la Convención Nacional.
Dicho encuentro fue postergado hasta los días 3 y 4 de octubre, dado que los temas de la coyuntura nacional, como el conflicto entre el gobierno y el campo o la crisis de Aerolíneas o la movilidad de las jubilaciones modificaron la agenda partidaria.

PREOCUPACION POR EL ESTADO DE LA DENUNCIA A MORENO



El presidente de la UCR, Gerardo Morales expresó hoy su “gran preocupación por el estado de la causa judicial que lleva adelante el juzgado de Canicoba Corral relativa a la denuncia del radicalismo respecto a la situación del Indec”.
La UCR denunció a Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri, por violación del secreto estadístico y manipulación de los datos de la inflación.
Morales se presentó en la Fiscalía Nº 4, de Comodoro Py, para conocer el estado en que se encuentra dicha denuncia, y aseguró que “nos vamos con la situación de que el expediente fue remitido a la Cámara correspondiente y esta en el Tribunal de Casación, a partir de una resolución del juez Canicoba Corral que dispone la inconstitucionalidad del decreto reglamentario de la ley del Indec, dado que considera que es inconstitucional el establecimiento del secreto estadístico, que impide al juez acceder a información reservada o que es secreta”.
“Esta resolución plantea dos cuestiones, en primer lugar, la jurisprudencia indica que los jueces pueden tener acceso a información secreta o reservada, pero la inconstitucionalidad de este decreto hace caer el concepto del secreto estadístico, con lo cual se derrumbaría la imputación por la que denunciamos a Moreno” explicó el presidente de la UCR y agregó “en segundo lugar, la resolución de Canicoba Corral estaría orientando la situación a eximir de la responsabilidad de violación del secreto estadístico a Moreno y solamente seguir la causa por la manipulación de datos”.
Morales anticipó que “frente a esta situación, y por no tener acceso al expediente, la semana entrante junto con el senador Ernesto Sanz iremos a visitar al fiscal Raúl Ple, para ver en que estado se encuentra esta causa en Casación y verificar qué están haciendo las fiscalías en cada una de las instancias para velar por el secreto estadístico y también la veracidad de los datos del Indec”.
“Esta fue con la sorpresa que nos encontramos hoy. Esperamos que la justicia no exima a Moreno del delito de violación del secreto estadístico por un camino que no es el correcto, dado que es la justicia la tiene que investigar a fondo y determinar si se ha cometido el delito, como ya lo hemos probado nosotros, el fiscal de investigaciones administrativas Manuel Garrido y también el fiscal Carlos Stornelli oportunamente” manifestó el líder de la UCR.
Respecto a los posibles cambios en el Indec, Morales sostuvo que “no alcanza con anuncios de cambios, porque podrían seguir con la manipulación de datos, es necesario y urgente darle prestigio técnico al instituto de estadísticas”.

MORALES RECORRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El presidente de la UCR, Gerardo Morales, junto a su par de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador, inicia hoy un recorrido por la segunda y cuarta sección electoral bonaerense.

Colón

Viernes 15 de agosto, Morales acompañado por Salvador, estarán en la localidad de Colón, donde asistirán a la asunción del nuevo titular del Comité Leandro N. Alem, Roberto Aguirre. Allí, a las 18 en el comité local, Calle 20 entre 47 y 48, ofrecerán una conferencia de prensa.
Más tarde, a las 19, Morales y Salvador se reunirán con los presidentes de los comités de la segunda sección electoral, que conforman las ciudades de Colón, Pergamino, Rojas, Salto, San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz y Zárate.
Luego de esta actividad los representantes de la UCR nacional y provincial, participarán de un acto y una cena con dirigentes y militantes que tendrán lugar también la sede partidaria de Colón.

Pehuajó

Sábado 16 de agosto, el titular del Comité Nacional, Gerardo Morales y su par de Buenos Aires, Daniel Salvador, se harán presentes en la localidad de Pehuajó, donde participarán de la reunión de la cuarta sección electoral, que se llevará a cabo en la calle Adolfo Alsina 1050 de dicha localidad.
A las 15, Morales y Salvador, junto al titular de la UCR local, César Fernando Peña, se reunirán con los Presidentes de los Comité de Distrito y Convencionales Provinciales, de las localidades de Trenque Lauquen, Hipólito Irigoyen, Carlos Casares, 9 de julio, Bragado, Lincoln, Carlos Tejedor, Rivadavia, General Villegas, General Pinto, Florencio Ameghino, Leandro Alem, General Arenales, Junin, General Viamonte, Chacabuco, Chivilcoy y Alberti.

A las 16, se realizará el cierre de este plenario de la UCR, que contará con las palabras del Concejal, César Zuccari y los titulares de radicalismo nacional y bonaerense.

AEROLINEAS

MORALES EXPLICA PROYECTO A GREMIOS

El titular de la UCR, Gerardo Morales, explicó el proyecto de creación de una nueva línea aérea a los gremios aeronáuticos, esta tarde, jueves 14 de agosto.

Morales junto a gremios aeronauticos



Roberto Ogando, de Asociación Personal Aeronáutico (APA); Cecilia Gallowiv de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); Rubén Fernández de la Unión del Personal Superior y Profesionales de Empresas Aeronaúticas (UPSPEA); y Juan Papalardo de la Asociación Peronal Técnico de Aeronaves (APTA), participaron de la reunión. Si bien la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) había también sido invitado, no envió representación.

"Frente a la gravedad de la crisis de Aerolíneas Argentinas, en primer lugar debemos conocer el estado actual de empresa. Estamos absolutamente en contra de que el Estado se haga cargo de la deuda que contrajo el Air Comet/Marsans", explicó el líder radical a los sindicalistas en la sede del Comité Nacional.
Acompañado de los integrantes de la mesa directiva del centenario partido, Mario Jaraz, Raúl Solmoirago y Jorge Astone, Morales detalló los acances de la propuesta.
"Los ejes centrales de nuestro proyecto son -señaló Morales-, en primer lugar la creación de una nueva línea aérea que denominamos Nueva Aerolíneas Argentinas SA; en segundo lugar, que la totalidad de los empleados de la actual Aerolíneas pasen a la nueva conservando sus derechos laborales, y por último, que sean expropiados o alquilados los bienes muebles o inmuebles para dar continuidad a la prestación del servicio."
El senador nacional destacó que el artículo 7 del proyecto "establecese que la totalidad del personal afectado a Aerolíneas Argentinas SA y Austral, continuara prestando sus servicios en la empresa Nueva Aerolíneas Argentinas reconociéndoles su antigüedad, categoría y demás derechos laborales en el marco de la negociación de los Convenios Colectivos de Trabajo aplicables".
"Nueva Aerolíneas Argentinas SA será creada bajo el régimen de la Ley 19.550 de sociedades Comerciales de carácter transitorio en la orbita Estatal", recalcó Morales quien comentó además que la demanda presentada contra funcionarios del gobierno y la empresa Marsans recayó en el juzgado Nº 8, a cardo de la jueza Di Giorgi de la Justicia Criminal y Correccional Federal.

MORALES EN LA PLATA

Asunción de nuevas autoridades locales.
El titular de la UCR, Gerardo Morales, junto a su par de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador, asistirá hoy, miércoles 13 de agosto, a la asunción de las nuevas autoridades del radicalismo de la ciudad de La Plata.

En primer término, a las 19, Morales ofrecerá una conferencia de prensa en la sede de la Junta Central del radicalismo, Calle 48 entre 5 y 6.

Más tarde, a las 20, participará del acto de asunción de Sergio Panella como titular de la UCR platense. Allí harán uso de la palabra, Panella y el vicepresidente, Guillermo Duba; Miguel Lunghi, intendente de Tandil; Daniel Molina, intendente de Necochea y titular del Foro de intendentes radicales provincial; Daniel Salvador y Gerardo Morales.

19 ago 2008

CON ESPERANZA, NACE LA DEMOCRACIA.

OTRO VIDEO QUE RECUERDA UNA EPOPEYA!!!

LA VUELTA A LA DEMOCRACIA...





Al encontrar este video en el blog: http://ellegadodeIllia.blogspot.com

confieso que se me llenaron los ojos de lagrimas...no solo por volver a ver esa avenida 9 de julio colmada por la ciudadania, sino que el discurso de Raul Alfonsin a pesar de haber pasado 25 años esta mas vigente que nunca.

NOSOTROS SI RESISTIMOS EL ARCHIVO!!!


Gracias Gustavo!!!

REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918



Homenaje a la Reforma Universitaria

El sitio de la UBA preparó un especial con todo lo que debe saberse sobre los hechos de 1918.
En la página web de la Universidad de Buenos Aires (UBA) puede verse una variada gama de todo lo que debe saberse sobre el movimiento estudiantil que, en junio de 1918, lanzó desde Córdoba el manifiesto liminar dirigido a los pueblos libres de América del Sur, y que rompió con las estructuras arcaicas que gobernaban las casas de estudios superiores de espaldas a la modernidad y al progreso y, sobre todo, a las necesidades de los pueblos que las nutrían y les daban sustento.
Un enjundioso muestrario de lo que fue y aun hoy sigue siendo la Reforma Universitaria se ha instalado en la página web de la casa de estudios, recreando visualmente aquellos días en los que los estudiantes de una universidad medieval anunciaran desde Córdoba, a los hombres libres de Sudamérica, "una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan".
La Reforma prendió rápidamente en Buenos Aires y en La Plata, y luego se extendió por toda América Latina librándose la batalla contra las ciencias anquilosadas y los viejos señores. Se estaba viviendo una hora americana, pisando una revolución que se traducía en gritos y en discursos, prodigados en declaraciones y tribunas, con el apoyo de los movimientos populares y gran parte de la prensa.
Todo se encuentra en el homenaje a la Reforma del 18 por la comunidad de la UBA y de su gente que, encabezada por el rector Ruben Hallú, se pronuncian en estas páginas, como Horacio Sanguinetti, Jorge Reinaldo Vanossi, José Carlos Chiaramonte y Pablo Buchbinder. br / br / El sitio ubica los hechos en el tiempo, con una cronología y bibliografía, que se suman a los documentos donde no faltan el Manifiesto Liminar ni las fotografías que perpetúan, entre otros, el rostro juvenil de Deodoro Roca, su redactor, y revive la década de la Revolución Rusa, la década en la que se instaura el voto secreto universal y obligatorio del que surge el gobierno popular de Hipólito Yrigoyen.
La UBA reinstala con este homenaje, los históricos y aún vigentes postulados de la Reforma por la modernización científica, la gratuidad de la enseñanza, el cogobierno y la autonomía universitaria. La dirección del sitio es www.uba.ar/reforma.

Fuente: Comunicación Rectorado UBA


La Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica

Manifiesto de Córdoba (Manifiesto Liminar)

21 de junio de 1918

Tomado de Federación Universitaria de Buenos Aires

Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.
La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.
Nuestro régimen universitario —aún el más reciente— es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando.
Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no una labor de ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.
Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente. ¿Que en nuestro país una ley —se dice—, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo.
La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en la república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien.
Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con motivo de la elección rectoral, aclaran singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La federación universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y a América las circunstancias de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desórdenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuánta razón nos asistía y cuánta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sentido moral estaba obscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales.
El espectáculo que ofrecía la asamblea universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, el compromiso de honor contraído por los intereses de la universidad. Otros —los más— en nombre del sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La mayoría representaba la suma de la represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y, espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical.
La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse en la ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del salón de actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la vera de los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionado en el propio salón de actos la federación universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de huelga indefinida.
En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos, sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley, aún no existe rector de esta universidad.
La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de «hoy para ti, mañana para mí», corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las elecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la ciencia. Fue entonces cuando la oscura universidad mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes.
Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios.
No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, ni al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: «Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes». Palabras llenas de piedad y de amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria! Recojamos la lección, compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión.
La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.
La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.

Firmado: Enrique F. Barros, Ismael C. Bordabehére, Horacio Valdés, presidentes. Gumersindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R- Biagosch, Angel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende y Ernesto Garzón.

El texto del Manifiesto fue redactado por Deodoro Roca y apareció en Córdoba el 21 de junio de 1918. Las firmas precedentes pertenecen a los miembros de la comisión directiva de la Federación Universitaria de Córdoba.

La Reforma Universitaria es el nombre que recibe un movimiento político-cultural promovido por el movimiento estudiantil que se inició en 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y que se extendió por toda América Latina y en menor medida España y otros países. En un sentido genérico Reforma universitaria es el nombre que corresponde a la reforma de las estructuras, contenidos y fines de la universidad y del sistema de aislamiento social sobre la cultura de los norteamericanos.
Algunos investigadores han vinculado el movimiento de Reforma Universitaria latinoamericana, sobre todo el ocurrido en los años 1960, con el Mayo francés de 1968, y el movimiento pacifista y por la libertad de expresión que tuvo su epicentro en la década de 1960 en la acción de los estudiantes de la Universidad de Berkeley y otras universidades norteamericanas.
El término "reformista" se utiliza para designar a las organizaciones y personas que adhieren a los principios de la Reforma Universitaria. La Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos, que han adherido a sus principios de democratización de la cultura y la enseñanza.

Un poco de historia

Aunque el movimiento de Reforma Universitaria latinoamericano se opuso fuertemente al clericalismo y la concepción medieval-colonial de la universidad, encuentra un lejano antecedente en la aparición misma de la universidad europea medieval, organizada como comunidad (universitas) de estudiantes y maestros.
El papel principal que han tenido los estudiantes en el modelo de universidad europea, trasplantado luego a América Latina por el Imperio Español, originó una dinámica estudiantil interna que generó inumerables movimientos de protesta y rebelión juvenil.

Antecedentes: el movimiento de enseñanza libre

En la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, relacionado con la generalización de la democracia por medio de la conquista del sufragio universal, emergió una corriente educativa que replanteaba las tradicionales relaciones de autoridad en la educación y la enseñanza, para poner el acento en el protagonismo del estudiante.
En el mundo hispanoamericano, fue la Institución Libre de Enseñanza, inspirada por Francisco Giner de los Ríos, la que impulsaría una dinámica de reforma educativa a partir de la idea de libertad. Paralelamente, el surgimiento del modernismo, una corriente literaria iniciada en América Hispana con (Rubén Darío) concretaba un proceso de descolonización de la lengua española que tendría importantes consecuencias culturales, trascendiendo las fronteras de los meramente literario.
En esas condiciones, a comienzos del siglo XX, los estudiantes universitarios de América Latina comenzaron a crear sus propias organizaciones. Aparecieron los centros de estudiantes y las federaciones universitarias que los agruparon. Estas organizaciones estudiantiles adoptaron un esquema de asociativo y de acción similar al de los sindicatos, recurriendo incluso en forma sistemática a la "huelga estudiantil".
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), fundada en 1906, fue la primera organización nacional en aparecer.
En la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, se realizó una moderada reforma universitaria en 1905.

La Reforma Universitaria latinoamericana

El "grito" de Córdoba
Reforma Universitaria (Argentina)

En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron una huelga universitaria en reclamo de profundas reformas universitarias, que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América Latina, con cierto impacto también en España y Estados Unidos.
En aquel momento la Federación Universitaria de Córdoba hizo público el Manifiesto Liminar que luego se convertiría en el documento básico de la Reforma Universitaria.
El movimiento de Reforma Universitaria se extendió por toda América Latina y se volvió un verdadero movimiento continental y mundial. En el marco del movimiento de Reforma Universitaria en América Latina, en 1921 se realiza en México, el Primer Congreso Internacional de Estudiantes que va a crear la Organización Internacional de Estudiantes.
La Reforma Universitaria tiene también conexiones históricas con otros movimientos estudiantiles y juveniles, aunque sus antecedentes están muchas veces ubicados en la reforma de Córdoba de 1918:
* Las revueltas estudiantiles en Estados Unidos en las décadas de 1960 y 1970
* El Mayo francés de 1968

Los reformistas

El término reformista se utiliza para designar a las organizaciones y personas que adhieren a los principios de la Reforma Universitaria.
La Reforma Universitaria ha impactado en varias generaciones de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos.

Presidentes latinoamericanos

Varios presidentes latinoamericanos han sido activistas o estado íntimamente vinculados con el movimiento de Reforma Universitaria:

* Arturo Frondizi (Argentina)
* Raúl Alfonsín (Argentina)
* Juan José Arévalo (Guatemala)
* Fernando Henrique Cardoso (Brasil)
* Rómulo Betancourt (Venezuela)
* Salvador Allende (Chile)
* Ricardo Lagos (Chile)
* Fidel Castro (Cuba)
* Carlos Prío Socarrás (Cuba)
* José Batlle y Ordoñez (Uruguay)

Maestros de la Juventud

El movimiento de la Reforma Universitaria ha tenido la costumbre de asignar a algunos intelectuales el título de "Maestros de la Juventud":

* José Ingenieros
* Alfredo Palacios
* Miguel de Unamuno,
* José Martí
* José Vasconcelos Calderón
* José Enrique Rodó
* Manuel González Prada

Activistas y personalidades reformistas

Algunos reformistas destacados han sido:

*En Argentina: Deodoro Roca, Gabriel del Mazo, Julio V. González, Alejandro Korn, Homero Manzi, Aníbal Ponce, Sergio Bagú, Guillermo Estévez Boero, Gregorio Klimovsky, Manuel Sadosky, Julio Godio, José Babini, Gregorio Bermann, Oscar Alende, Santiago Pampillón, Ernesto Sábato, Hermes Binner, Ricardo Rojas, Juan Filloy, Federico Storani, Arturo Orgaz.

*En Bolivia: Edgar Millares Reyes,

*En Brasil: Darcy Ribeiro; Josué de Castro

*En Chile: Domingo Gómez Rojas, Jorge Millas Jiménez, Alfredo Demaría, Santiago Labarca, Amanda Labarca, Salvador Allende, Ricardo Lagos, Pablo Neruda (Premio Nóbel), Daniel Schweitzer, Juan Gandulfo, Fernando García Oldini, M. J. Montenegro, José Santos González Vera, Enrique Kirberg

*En Colombia: Germán Arciniegas,

*En Costa Rica: Rodrigo Facio, Isaac Felipe Azofeifa

*En Cuba: Julio Antonio Mella, Juan Antonio Rubio Padilla, Eduardo Chibás, Carlos Prío Socarrás, José Antonio Echevarría, Fidel Castro,

*En España: Luis Jiménez de Asúa,

*En Guatemala: Miguel Angel Asturias (Premio Nobel), Juan José Arévalo

*En México: Jesús Silva Herzog, Alfonso Reyes Ochoa,

*En Perú: Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde, Luis Alberto Sánchez, Liber Arce,

*En República Dominicana: Pedro Henríquez Ureña

*En Uruguay: Carlos Quijano, José P. Cardozo, Germán Rama, Carlos M. Rama, Emilio Frugoni, Liber Arce,

*En Venezuela: Carlos D'Ascoli, Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Pío Tamayo, Jovito Villalba,

Principios de la Reforma Universitaria

Los principios fundamentales de la Reforma Universitaria son:

* Autonomía universitaria
* Cogobierno
* Extensión universitaria
* Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras
* Libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre
* Acceso masivo y gratuito
* Vinculación de docencia e investigación
* Inserción en la sociedad y rol de la universidad
* Solidaridad latinoamericana e internacional
* Unidad obrero-estudiantil

Autonomía universitaria

El principio de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, eligiendo su propio gobierno sin injerencia del poder político, y dándose sus propios estatutos y programas de estudio. La autonomía universitaria está fundada en la necesidad de evitar que los vaivenes del poder político se traduzcan en cambios arbitrarios de la vida y las autoridades universitarias. Un aspecto secundario aunque de gran importancia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad.
La autonomía universitaria es un antiguo principio de organización de las más antiguas universidades europeas: las universidades de Bolonia (siglo XI), París (siglo XII), Oxford (siglo XII), Salamanca (1243), Cambridge (siglo XIII), se organizaron sobre principios de autonomía. La idea de autonomía universitaria es llevada por España a sus universidades coloniales en América.

En muchos países del mundo las universidades son autónomas:

* Argentina: la autonomía universitaria fue reconocida por primera vez en 1919, como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. Los gobiernos militares tendieron a intervenir las universidades y anular su autonomía; el hecho conocido como la Noche de los bastones largos de 1966 sucedió cuando el régimen militar dirigido por Onganía decidió anular la autonomía universitaria. Desde 1983 las universidades públicas argentinas son autónomas y en 1994 la autonomía universitaria y su autarquía financiera, fue garantizada en la Constitución (art. 75, inciso 19).
* Bolivia: la autonomía universitaria fue establecida en 1931 como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria impulsado por el movimiento estudiantil y los docentes.
* Costa Rica: La Constitución de 1949 establece el principio de autonomía universitaria.
* Chile: la autonomía universitaria fue reconocida en 1931.
* México: la autonomía universitaria fue establecida en 1929 y garantizada por la Constitución en 1979.
* República Dominicana: en 1961 se dota a la Universidad de Santo Domingo de autonomía, con lo que pasa a llamarse "Universidad Autónoma de Santo Domingo". En 1962, se eligieron las primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía.
* Perú: la autonomía universitaria fue establecida por primera vez en 1920 como consecuencia de la presión ejercida por el movimiento estudiantil peruano. Con posterioridad ha sido anulada en reiteradas oportunidades hasta ser garantizada en la Constitución (art. 18) a partir de 1979.
* Uruguay: se establece la autonomía universitaria en 1958 por ley. En octubre 1973 el gobierno dictatorial de Bordaberry interviene la Universidad. En setiembre de 1983 se realiza una histórica "Marcha del Estudiante" bajo el lema de "fuera la intervención: autonomía y cogobierno". Desde 1984 la universidad es autónoma.
* Venezuela: se producen graves conflictos entre 1949 y 1951 debido a la falta de autonomía universitaria en la Universidad de los Andes y la Universidad Central de Venezuela (UCV) y las otras grandes universidades del país. En 1958 se sanciona la Ley de Universidades que reconoce la autonomía universitaria plena (art. 9) y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. En 1969, Rafael Caldera allana la UCV con el pretexto de la existencia de violencia. Sólo hasta 1999 (Gobierno de Hugo R. Chávez F.) es reconocida constitucionalmente la autonomía universitaria en la Constitución Bolivariana de Venezuela.

Autarquía financiera y presupuesto universitario

El movimiento reformista reclama, como parte del principio de autonomía universitaria, la autarquía financiera de las universidades.
Para garantizar este principio se han propuesto soluciones como la garantía legal de que la asignación presupuestaria para las universidades esté establecida en un mínimo no modificable por los gobiernos.

Cogobierno

El principio de cogobierno alude al gobierno compartido de la universidad por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. El reclamo tradicional de la Reforma Universitaria es el cogobierno igualitario por parte de docentes, graduados y estudiantes. Algunas organizaciones estudiantiles reformistas proponen incluir también a los no docentes.
El cogobierno tiene sus raíces en las universidades medievales que estaban auto-organizadas a partir de los claustros de estudiantes, graduados y docentes que integraban la comunidad universitaria.

* Argentina: el cogobierno fue establecido por primera vez en 1919, como consecuencia del movimiento de Reforma Universitaria que se había iniciado en Córdoba el año anterior. En varias oportunidades fue anulado. Desde 1983 las universidades públicas argentinas son cogobernadas por estudiantes, graduados y docentes (y en ciertos casos no-docentes).
* Chile: Desde 1968 y como resultado de las demandas estudiantiles la elección del rector y demás autoridades (decanos) se realizada por claustro pleno (docentes, estudiantes y no docentes) en todas las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por el gobierno militar, que procede a designar los Rectores y demás autoridades
* Perú: La Constitución (art. 18) define que "la universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados" y que "participan en ella los representantes..."
* Uruguay: En 1908 la Asociación de Estudiantes del Uruguay logra la representación estudiantil en los consejos universitarios, por primera vez en América.
* Venezuela: En 1946 se estableció por primera vez la representación de los estudiantes en el Consejo Universitario, los Consejos de Facultad y las Asambleas de Facultad.

Estos tres principios están inseparablemente vinculados:

* El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente.
* La cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente.
* La cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento.
El fundamento y objetivo de estos tres principios es garantizar que en la Universidad estén presentes todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo.

Gratuidad y acceso masivo

La Reforma Universitaria propone un amplio acceso a la universidad por parte de la población, y una especial atención a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder adquisitivo.
En ese marco muchas organizaciones reformistas defienden la necesidad de que la educación en las universidades públicas sea gratuita, sin arancelamiento de ningún tipo. También suelen pronunciarse en contra de los "exámenes de ingreso" y otros procedimientos que son considerados como "limitacionistas".

Vinculación de docencia e investigación

La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades y que los investigadores transmitan sus conocimientos originales al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por medio de la enseñanza.
Típicamente los gobiernos militares tendieron a separar y mantener aislada a la universidad de los centros de investigación.


Inserción en la sociedad y rol de la universidad

La Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta.

Solidaridad latinoamericana e internacional

Desde sus orígenes la Reforma Universitaria ha puesto de manifiesto una preocupación importante por los asuntos latinoamericanos, por promover la solidaridad entre los distintos países de América Latina, y por encontrar formas de unidad entre las organizaciones y universidades latinoamericanas.
El Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria comienza con la frase: "La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica...".
El fuerte acento que la Reforma Universitaria ha puesto en promover formas de solidaridad latinoamericana, no le ha impedido desarrollar acciones orientadas a una amplia solidaridad y organización internacional.
En 1921 se organizó el Primer Congreso de Internacional de Estudiantes en la Ciudad de México; de esa reunión surgió la Federación Internacional de Estudiantes. En 1925 se organizó, también en México, el Primer Congreso de Estudiantes Iberoamericanos. Allí fueron declarados "maestros de la juventud" Alfredo Palacios, Miguel de Unamuno, José Ingenieros, José Martí y José Vasconcelos Calderón.
En 1937, se organizó en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes. En 1957 se organizó el Segundo Congreso Latinoamericano de Estudiantes en la ciudad de La Plata (Argentina).


Unidad obrero-estudiantil

La Reforma Universitaria promueve el principio de unidad obrero-estudiantil. Ello ha llevado a que, en toda América Latina, el movimiento estudiantil y el movimiento obrero mantengan estrechas relaciones, apoyándose mutuamente en sus reclamos y movilizaciones.
El principio también ha impulsado medidas de relación de los trabajadores con la universidad, como cursos universitarios y carreras cortas especialmente diseñadas para trabajadores calificados, así como la contratación de trabajadores con alta especialización para que impartan sus conocimientos a los estudiantes universitarios.

La Reforma Universitaria como movimiento cultural

Debido a la relación existente entre la universidad y la producción cultural el movimiento de la Reforma Universitaria ha impactado de tal modo en las formas y contenidos del arte y la ciencia, que es posible considerarla como un movimiento cultural.
Los principios y fundamentos de la Reforma Universitaria, tales como la relación de los intelectuales con el pueblo y la clase obrera, el sentimiento de unidad indoamericana y latinoamericana, el impulso del laicismo en la ciencia, la extensión de la universidad a la sociedad, la defensa de toda forma de democratización de la cultura, etc., han tenido como consecuencia la presencia activa de los reformistas en la producción del arte y la ciencia. Por ejemplo, los Premios Nobel, Pablo Neruda y Miguel Angel Asturias, que fueron en su juventud activos militantes reformistas, llevaron a su arte muchos de aquellos ideales y sentimientos. El jurista Carlos Cossio, superó la filosofía del derecho de Kelsen, vinculando la norma a la realidad social. El padre de la Reforma Universitaria, Deodoro Roca, hizo del sótano de su casa, un famoso centro cultural mundial. Germán Arciniegas, líder de la Reforma Universitaria colombiana, es uno de los más prolíficos escritores del continente y un descubridor de la realidad histórica de América. Homero Manzi, llevó el tango hasta su más alta expresión uniendo alta poesía y arte popular. La revista Amauta, de José Carlos Mariátegui, fue una revolución cultural en sí misma. Alfredo Palacios, sentó las bases científicas del derecho laboral latinoamericano. Sergio Bagú impulsa la creación de la teoría de la dependencia. David Siqueiros, condenado a ocho años de prisión por impulsar manifestaciones estudiantiles reformistas, es uno de los fundadores del muralismo latinoamericano. Diego Rivera fue expulsado de la Academia de Bellas Artes por su participación en el movimiento estudiantil.
La vinculación del movimiento estudiantil y la cultura ha sido expuesta por Violeta Parra en su famosa canción "¡Qué vivan los estudiantes!".
Lo mismo puede decirse de los movimientos universitarios en Estados Unidos y Francia en 1968. Más recientemente, pueden vincularse con la Reforma Universitaria, las amplias manifestaciones juveniles y sindicales en Francia que se desarrollaron a fines de 2005 en oposición a un tipo especial de contrato laboral de aprendizaje que pretendía imponer el gobierno, así como el movimiento estudiantil chileno de 2006, reclamando medidas para eliminar el lucro y incrementar el financiamineto estatal para la educación publica.

14 ago 2008

Proponen que se declare a Raúl Alfonsín y José Sarney, Ciudadanos Ilustres del Mercosur

Un proyecto de Declaración presentado por el Diputado de la Nación Pedro Azcoiti [UCR], propone que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se “proponga al Consejo del Mercado Común [CMC] del Mercosur, la declaración de los Dres. Raúl Ricardo Alfonsín y José Sarney como “Ciudadanos Ilustres del Mercosur”, por su decidido aporte a la integración regional y a la consolidación de la democracia en la región”.

La iniciativa del legislador radical fue acompañada por los presidentes de los bloques del Frente para la Victoria, Agustín Rossi; del Partido Socialista, Silvia Augsburger; del PRO, Federico Pinedo; Memoria y Democracia, Norma Morandini; UCR, Oscar Aguad; y los diputados Liliana Bayonzo [Vicepresidente 2º de la H. Cámara de Diputados], Silvia Lemos, Rubén Lanceta, Vilma Baragiola y Sandra Rioboo [UCR].

En sus fundamentos, se sostiene que el 30 de Noviembre de 1985 constituye una fecha trascendente en la historia de la integración latinoamericana, ya que ese día, los entonces presidentes de Argentina, Raúl R. Alfonsín y de Brasil, José Sarney, firmaron en la ciudad de Foz do Iguazú, la denominada Declaración de Iguazú, que constituyó un paso trascendente para la integración bilateral y posterior concreción del Mercosur.

Con ese gesto, -afirma el texto- ambos presidentes democráticos comenzaban a dejar atrás años de recelos e incomunicación entre ambos países, para comenzar a transitar juntos una nueva senda que les permitiera afrontar unidos los desafíos comunes que el contexto internacional presentaba.”

El proyecto presentado por Azcoiti reseña luego los pasos más importantes dados en el proceso de integración bilateral, entre ellos la firma del Acta para la integración Argentino-Brasileña, el 29 de julio de 1986, la posterior Acta de Amistad Argentino-Brasileña, Democracia, Paz, y Desarrollo; del 10 de diciembre de ese año, el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo de noviembre de 1988, que culminaran con la firma el 26 de Marzo de 1991, del Tratado de Asunción donde los entonces primeros mandatarios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaran el tratado por el cual se materializa el Mercosur.

“Desde aquella fecha al presente, -prosigue el texto- el Mercosur ha recorrido un camino no siempre fácil, pero sin pausas hacia la integración del conjunto de la región”.

Luego de reseñar las sucesivas incorporaciones de otros países de la región, el proyecto del Vicepresidente del Bloque Radical, destaca la constitución del Parlamento del Mercosur que concretó su primera reunión el 7 de mayo de 2007 en la ciudad de Montevideo.

También señala que tanto Brasil como Argentina decidieron instituir el 30 de noviembre de cada año, como el “Día de la Amistad Argentino-Brasileña”.

“En sintonía con esa decisión de revalorizar aquel encuentro de Foz do Iguazú, -afirma Azcoiti- se propone declarar Ciudadanos Ilustres del Mercosur al Dr. Raúl R. Alfonsín y al Dr. José Sarney, protagonistas de aquel encuentro.”

A su criterio, “Esta propuesta, cobra especial significación en lo que respecta a nuestro país, por cumplirse en el presente año, el vigésimo quinto aniversario del retorno a la democracia, constituyendo Raúl R. Alfonsín una figura emblemática de esa recuperación de las instituciones y las libertades y habiendo sido elegido presidente constitucional de los argentinos el 30 de Octubre de 1983”.-